Japones Paso a Paso

JAPONES PASO A PASO 1

YA QUE EL BLOG ES DE ONE OK ROCK QUE SON DE ORIGEN JAPONES PUES BOY HAPREPARAR UNAS ENTRADAS POR SI QUEREIS IR A JAPON O A ALGUN CONCIERTO PARA DEFENDEROS O PARA ABLAR CON ALGUIEN POR SI TENEIS ALGUNA DUDA O PARA APRENDER SIN MAS XD AQUI OS DEJO UN EMPIEZE. NO OS PREOCUPEIOS CADA SEMANA MAS O MENOS METERE UNA ENTRADA NUEVA PARA SEGUIR CON NUESTRO JAPONES PASO A PASO.


Antes de seguir con el curso de japones aprendemos juntos como decir – hola – en japones.

Hola en japones

  1. Ohayo  ()
    Buenas / Hola! (por la mañana)
  2. Ohayo gozaimasu ( )
    Buenas dias! (por la mañana)
  3. Konnichiwa  ()
    Buenas dias/ Buenas tardes! (durante el dia)
  4. Konbanwa ()
    Buenas tardes (por la tarde..)
  5. O-yasuminasai ()
    Que descansen
Pero cuando respondes al móvil dices:
  1. Moshi-Moshi ()


JAPONES PASO A PASO 2


1. Escritura japonesa y pronunciación del japonés

Si bien dijimos que no nos concentraríamos en la escritura, es necesario hacer una primera aproximación a los caracteres básicos para poder desenvolvernos correctamente. Comenzaremos estableciendo que hay tres tipos de escritura en el japonés: los silabarios Hiragana y Katakana, y los Kanji. Los tres son utilizados, aunque con diferentes propósitos y frecuencias.
El silabario Hiragana es el básico, y el primero en ser enseñado. Está compuesto por 46 caracteres principales, que se dividen en 40 sílabas, cinco vocales y una consonante. Se emplea para la escritura japonesa en general. El Katakana, por su parte, está compuesto por la misma cantidad de caracteres, y es equivalente al Hiragana, pero su uso se restringe a casos particulares: para escribir nombres o palabras de origen extranjero (principalmente del inglés), para escribir onomatopeyas, o para resaltar palabras (algo similar a las comillas o a la cursiva en nuestro idioma). Si bien, en una primera instancia, puede llamarnos la atención que los japoneses tengan dos métodos de escritura distintos, esto no difiere demasiado del castellano, que cuenta con un alfabeto en minúscula y otro en mayúscula.
Con respecto a los Kanji, como mencionamos anteriormente, cada uno de ellos tiene un significado particular, y diferentes lecturas, pero siempre pueden descomprimirse; es por eso que muchos textos (como los periódicos o los manga, ‘comics’ japoneses) incluyen la equivalencia en Hiragana de sus Kanji arriba de los mismos, para facilitar y agilizar su lectura.
Además de los silabarios y de los Kanji, los japoneses también usan la escritura occidental (denominada Rōmaji), aunque su uso está limitado a señales o letreros. Aunque nos dedicaremos a profundizar la escritura del japonés, sí es importante que establezcamos bien la pronunciación de cada uno de los caracteres de los dos silabarios, y que hagamos hincapié en las diferencias con nuestra fonética.
La siguiente tabla recopila los 46 caracteres básicos del japonés, con sus dos escrituras, tanto en Hiragana como en Katakana:
Alfabeto japones


Japones paso a paso 3


Sin ir más lejos, los pronombres, que a continuación conoceremos, no existen como tales, sino que son subconjuntos del sustantivo. Sin embargo, son traducidos como tales para que resulte más sencillo incorporarlos a la manera “occidental”.
Así, podemos citar la lista básica de pronombres con la que nos manejaremos:
watashiyo
anatausted
kareél
kanojoella
watashi-tachinosotros
anata-tachiustedes
kare-tachiél
kanojo-tachiellas
Existen otras “versiones” de pronombres, que denotan diferentes aspectos: por ejemplo, para el pronombre de primera persona yo, están tambiénboku, de género exclusivamente masculino, y ore, también masculino, pero interpretado como mucho más “grosero” que boku. La mujer también suele referirse a sí misma como atashi. Asimismo, una versión más respetuosa y formal del pronombre de primera persona singular es watakushi. Para facilitar el aprendizaje, al tratarse de un curso introductorio, nos guiaremos con los pronombres básicos; sin embargo, es importante tener en cuenta la existencia de estos otros tipos.
Es necesario aclarar que, en general, los nombres y los sustantivos, en el japonés, carecen de número, pero la idea de plural se expresa modificando ligeramente cada palabra al agregar un sufijo. Así, habrán notado que para expresar la primera persona del plural, a watashi (singular) se le adhiere watashi-tachi, y lo mismo sucede con anata-tachi, kare-tachi y kanojo-tachi.
Ahora bien, intentemos presentarnos. Para hacerlo, tomaremos la estructura básica, que es sustantivo wa sustantivo desu, siendo el primer sustantivo el pronombre, y el segundo el nombre. Es aquí donde debemos empezar a familiarizarnos con las principales partículas del japonés.
La partícula wa indica que lo que viene antes de ella es el sujeto de la oración (“Yo”), mientras que desu sería un equivalente a nuestro verbo “ser”. Entonces:
Watashi wa Maria desu.
Yo soy María.
La segunda partícula que aprenderemos es ka, y equivale al signo de interrogación, ya que es utilizada para hacer preguntas.
Anata wa Huan-san desu ka?
¿Es usted el sr. Juan?
Una tercera partícula de importancia es mo, equivalente de nuestro también. Al usarla, en este caso, reemplazamos a la partícula wa.
Watashi-tachi mo nihon-jin desu
Nosotros también somos japoneses.
Otras partículas de importancia son ga, que al igual que wa sirve para indicar el sujeto, o para enfatizar; de, que indica el instrumento con el que se realiza una acción, así como también el lugar donde esa acción se lleva a cabo; wo, que indica el complemento directo de una oración; y ni, que se usa para marcar el lugar y tiempo de una llegada. Estas partículas irán apareciendo en las diferentes oraciones que aprendamos en las siguientes lecciones.
Antes de seguir, vale recordar tres aspectos importantes:
1. Como ya sabemos, los japoneses no tienen alfabeto, sino silabarios.
Por ende, la pronunciación de palabras extranjeras debe ser adaptada a su fonética, y esto incluye a los nombres. Tengamos presente que la letra l no existe en el silabario japonés, y por lo tanto es reemplazada por la r. No hay una forma única de “japonizar” cada palabra; lo importante es suene lo más similar posible a la pronunciación occidental, pero utilizando el silabario. Por ejemplo:
ReanduroLeandro
RoshîoRocío
ArekushisuAlexis
ArehândoraAlejandra
2. Los japoneses utilizan sufijos detrás del nombre para indicar el nivel de respeto con el que se dirigen a ellos.
El más común y conocido de todos es -san, cuya función es similar a nuestro “señor/señora”. No utilizar el sufijo -san al dirigirnos a alguien con quien tenemos poca confianza es interpretado por los japoneses como algo muy grosero.
Otros sufijos comunes son ­-chan, usado al dirigirnos a niños pequeños, o entre amigas adolescentes; -kun, de menor carga que el -san, principalmente usado entre compañeros de colegio; y ­-sensei, para referirnos a maestros, profesores o doctores, entre otros.
3. Seguramente sabrán que los japoneses anteponen el apellido al nombre.
Así, Juan Pérez pasará a presentarse como Peresu Huan en este idioma.
Las últimas herramientas gramaticales que aprenderemos en esta primera parte son los pronombres y adjetivos demostrativos y posesivos. No profundizaremos demasiado en sus diversos usos, pero es importante que podamos identificarlos.
Empecemos con los pronombres demostrativos:
koreésto, ésta, éste
soreeso, esa, ese
areaquello, aquella, aquel
La estructura básica con la que los utilizaremos es similar a la primera que aprendimos: pronombre wa sustantivo desu. Entonces:
Kore wa empitsu desu.
Esto es un lápiz.
Sore wa denwa desu.
Ese es el teléfono.
Are wa fune desu.
Aquello es un barco.
Ahora bien, los adjetivos demostrativos cumplen una función similar a la de los pronombres demostrativos; la diferencia está en cómo está elaborada la oración, y en cuál es el núcleo de la misma.
konoéste
sonoese
anoaquel
Es aquí donde incorporaremos la partícula no, cuya función es indicar la posesión de algo. A diferencia del de latino (“El lápiz de María”), la partícula no funciona al revés, como el apóstrofe y la s en inglés (“María’s pencil”, “Maria no empitsu” en japonés)
Kono empitsu wa Maria-san no desu.
Este lápiz es de la sra. María.
Sono denwa wa Maria-san no desu.
Ese teléfono es de la sra. María.
Ano fune wa nihon-jin no desu.
Aquel barco es de los japoneses.
En la siguiente lección profundizaremos en los últimos aspectos básicos de la gramática japonesa.

Sin ir más lejos, los pronombres, que a continuación conoceremos, no existen como tales, sino que son subconjuntos del sustantivo. Sin embargo, son traducidos como tales para que resulte más sencillo incorporarlos a la manera “occidental”.
Así, podemos citar la lista básica de pronombres con la que nos manejaremos:
watashiyo
anatausted
kareél
kanojoella
watashi-tachinosotros
anata-tachiustedes
kare-tachiél
kanojo-tachiellas
Existen otras “versiones” de pronombres, que denotan diferentes aspectos: por ejemplo, para el pronombre de primera persona yo, están tambiénboku, de género exclusivamente masculino, y ore, también masculino, pero interpretado como mucho más “grosero” que boku. La mujer también suele referirse a sí misma como atashi. Asimismo, una versión más respetuosa y formal del pronombre de primera persona singular es watakushi. Para facilitar el aprendizaje, al tratarse de un curso introductorio, nos guiaremos con los pronombres básicos; sin embargo, es importante tener en cuenta la existencia de estos otros tipos.
Es necesario aclarar que, en general, los nombres y los sustantivos, en el japonés, carecen de número, pero la idea de plural se expresa modificando ligeramente cada palabra al agregar un sufijo. Así, habrán notado que para expresar la primera persona del plural, a watashi (singular) se le adhiere watashi-tachi, y lo mismo sucede con anata-tachi, kare-tachi y kanojo-tachi.
Ahora bien, intentemos presentarnos. Para hacerlo, tomaremos la estructura básica, que es sustantivo wa sustantivo desu, siendo el primer sustantivo el pronombre, y el segundo el nombre. Es aquí donde debemos empezar a familiarizarnos con las principales partículas del japonés.
La partícula wa indica que lo que viene antes de ella es el sujeto de la oración (“Yo”), mientras que desu sería un equivalente a nuestro verbo “ser”. Entonces:
Watashi wa Maria desu.
Yo soy María.
La segunda partícula que aprenderemos es ka, y equivale al signo de interrogación, ya que es utilizada para hacer preguntas.
Anata wa Huan-san desu ka?
¿Es usted el sr. Juan?
Una tercera partícula de importancia es mo, equivalente de nuestro también. Al usarla, en este caso, reemplazamos a la partícula wa.
Watashi-tachi mo nihon-jin desu
Nosotros también somos japoneses.
Otras partículas de importancia son ga, que al igual que wa sirve para indicar el sujeto, o para enfatizar; de, que indica el instrumento con el que se realiza una acción, así como también el lugar donde esa acción se lleva a cabo; wo, que indica el complemento directo de una oración; y ni, que se usa para marcar el lugar y tiempo de una llegada. Estas partículas irán apareciendo en las diferentes oraciones que aprendamos en las siguientes lecciones.
Antes de seguir, vale recordar tres aspectos importantes:
1. Como ya sabemos, los japoneses no tienen alfabeto, sino silabarios.
Por ende, la pronunciación de palabras extranjeras debe ser adaptada a su fonética, y esto incluye a los nombres. Tengamos presente que la letra l no existe en el silabario japonés, y por lo tanto es reemplazada por la r. No hay una forma única de “japonizar” cada palabra; lo importante es suene lo más similar posible a la pronunciación occidental, pero utilizando el silabario. Por ejemplo:
ReanduroLeandro
RoshîoRocío
ArekushisuAlexis
ArehândoraAlejandra
2. Los japoneses utilizan sufijos detrás del nombre para indicar el nivel de respeto con el que se dirigen a ellos.
El más común y conocido de todos es -san, cuya función es similar a nuestro “señor/señora”. No utilizar el sufijo -san al dirigirnos a alguien con quien tenemos poca confianza es interpretado por los japoneses como algo muy grosero.
Otros sufijos comunes son ­-chan, usado al dirigirnos a niños pequeños, o entre amigas adolescentes; -kun, de menor carga que el -san, principalmente usado entre compañeros de colegio; y ­-sensei, para referirnos a maestros, profesores o doctores, entre otros.
3. Seguramente sabrán que los japoneses anteponen el apellido al nombre.
Así, Juan Pérez pasará a presentarse como Peresu Huan en este idioma.
Las últimas herramientas gramaticales que aprenderemos en esta primera parte son los pronombres y adjetivos demostrativos y posesivos. No profundizaremos demasiado en sus diversos usos, pero es importante que podamos identificarlos.
Empecemos con los pronombres demostrativos:
koreésto, ésta, éste
soreeso, esa, ese
areaquello, aquella, aquel
La estructura básica con la que los utilizaremos es similar a la primera que aprendimos: pronombre wa sustantivo desu. Entonces:
Kore wa empitsu desu.
Esto es un lápiz.
Sore wa denwa desu.
Ese es el teléfono.
Are wa fune desu.
Aquello es un barco.
Ahora bien, los adjetivos demostrativos cumplen una función similar a la de los pronombres demostrativos; la diferencia está en cómo está elaborada la oración, y en cuál es el núcleo de la misma.
konoéste
sonoese
anoaquel
Es aquí donde incorporaremos la partícula no, cuya función es indicar la posesión de algo. A diferencia del de latino (“El lápiz de María”), la partícula no funciona al revés, como el apóstrofe y la s en inglés (“María’s pencil”, “Maria no empitsu” en japonés)
Kono empitsu wa Maria-san no desu.
Este lápiz es de la sra. María.
Sono denwa wa Maria-san no desu.
Ese teléfono es de la sra. María.
Ano fune wa nihon-jin no desu.
Aquel barco es de los japoneses.
En la siguiente lección profundizaremos en los últimos aspectos básicos de la gramática japonesa.
Gracias a esta pagina estamos aprendiendo todos nosotros gracias aprenderjapones XD




JAPONES PASO A PASO 4

3. Nociones gramaticales de Japonés ( II )

 

 

En lo que serían los equivalentes a nuestros verbos regulares, la forma básica de conjugarlos es añadiendo a sus raíces los siguientes agregados:
* Presente
o Para el afirmativo, añadimos -imasu, y para el negativo, -imasen. Esto se aplica a los verbos de raíz consonántica, como nomu:
nomu beber
nomimasu bebo, bebes, bebe, etc.
nomimasen no bebo, no bebes, no bebe, etc.
*
o En el caso de que el verbo termine en -iru o -eru (verbo de raiz vocálica), sólo se añade -masu o ­-masen.
taberu comer
tabemasu como, comes, come, etc.
tabemasen no como, no comen, no come, etc.
* Pretérito
o Para el afirmativo, añadimos -mashita, y para el negativo, -masen deshita. Aquí no hay variables entre los verbos de raíz vocálica y consonántica.
nomu beber
nomimashita Bebió, bebiste, etc.
nomimasen deshita no bebió, no bebiste, etc.
taberu comer
tabemashita comió, comiste, etc.
tabemasen deshita no comió, no comiste, etc.
Por otro lado, es imprescindible aprender a conjugar estos dos verbos irregulares:
* suru (hacer)
o El verbo raiz cambia de suru a shi, y luego se le modifica el tiempo verbal como ya aprendimos:
suru hacer
shimasu hago, haces, hace, etc.
shimasen no hago, no haces, no hace, etc.
shimashita hice, hiciste, hizo, etc.
shimasen deshita no hice, hiciste, hizo, etc.
Algunos verbos utilizan a suru como verbo auxiliar. Es el caso de, por ejemplo:
benkyô suru estudiar
benkyô shimasu estudio, estudias, estudia, etc.
benkyô shimasen no estudio, no estudiaste, no estudió, etc.
benkyô shimashita estudié, estudiaste, estudió, etc.
benkyô shimasen deshita no estudié, no estudiaste, no estudió, etc.
* kuru (venir)
o Igual que en el caso anterior, pero aquí la raíz cambia de kuru a ki:
kuru vengo
kimasu vengo, vienes, viene, etc.
kimasen no vengo, vienes, viene, etc.
kimashita vine, viniste, vino, etc.
kimasen deshita no vine, viniste, vino, etc.
Por último, el verbo desu (ser) tiene su forma particular de conjugación:
desu soy, eres, es
dewa arimasen no soy, no eres, no es, ec.
deshita era, eras, etc.
dewa arimasen deshita no era, no eras, etc.
Retomando los pronombres, a la hora de hacer preguntas es necesario tener en cuenta los principales pronombres interrogativos:
nani qué
dore cuál
dare quién
docchi cuál (de los dos)
doko dónde
itsu cuándo
cómo
nase por qué
Habíamos establecido que la partícula ka era la que nos permitía elaborar una pregunta, funcionando como una suerte de equivalente a nuestro signo de interrogación. Este último, en japonés, puede ser utilizado o no (aunque no se lo considera sustituto de ka). En este curso, optaremos por utilizarlo incluso utilizando ka, por tratarse de una mera introducción al idioma.
Asimismo, recordarán que la partícula no funciona para indicar posesión de algo, como el apóstrofe y la s en inglés.
Entonces, combinando los pronombres interrogativos, el verbo desu y las partículas no y ka, podemos elaborar preguntas sencillas.
Dare no tokei desu ka?
¿De quién es este reloj?
Tokyo no doko desu ka?
¿En qué parte de Tokio vive?
Doko wa kôen desu ka?
¿Dónde está el parque?
Dore wa watashi no seki desu ka?
¿Cuál es mi asiento?
Finalicemos esta lección haciendo una lista de los principales adverbios que debemos incorporar para elaborar oraciones. Los hay de tiempo, de lugar, de cantidad, de frecuencia, etc. Nosotros tomaremos sólo algunos, a modo de introducción.
Adverbios de tiempo
ima ahora
mae antes
ato después
kinô ayer
kiô hoy
ashita mañana
mada todavía
ya
Adverbios de lugar
koko aquí
soko ahí
asoko allí
ue arriba
shita abajo
mae adelante
ushiro atrás
tooku lejos
chikaku cerca
naka adentro/dentro
soto afuera/fuera
jidari ni a la izquierda
migui ni a la derecha
Adverbios interrogativos Adverbios de frecuencia
¿cómo? itsumo siempre
doko ¿dónde? tokidoki a veces
nase ¿por qué? keshite nunca
itsu ¿cuándo?



JAPONES PASO A PASO 5
Pero ahora nos dedicaremos a frases, expresiones y demás conceptos que no son tan “abstractos” como los que vimos hasta el momento, sino que abarcan puntualmente a la vida cotidiana. Como no podía ser de otra manera, empezaremos aprendiendo a presentarnos. En la lección 3 ya habíamos visto un ejemplo de esto:
Watashi wa Maria desu.
Yo soy María.
Otra forma de presentarnos, un poco más formal y elaborada, es:
Hajimemashite. Watashi no name wa Maria desu.
Encantada. Mi nombre es María.
La palabra Hajimemashite es utilizada cuando conocemos por primera vez a una persona, equivaldría a un “encantada/o” o a “mucho gusto”. Otra expresión, más formal aún, y también para ser usada sólamente en un primer encuentro, es:
Yoroshiku onegai shimasu.
Encantada/o de conocerla/o.
A lo cual la otra persona puede responder, luego de presentarse y decir su nombre, con:
Kochira koso yoroshiku.
(Yo también estoy) Encantada/o de conocerla/o.
Ahora, sigamos con expresiones básicas de saludo y despedida:
* Ohayô gozaimasu
o Buenos días, para ser utilizada cuando recién nos levantamos, o cuando saludamos a alguien durante la mañana.
* Konnichiwa
o Buenos días / Hola, una forma menos precisa de saludarnos durante el transcurso del día.
* Yaa
o Hola, más informal que konnichiwa.
* Konbanwa
o Buenas noches / Hola, un equivalente a Konnichiwa pero para ser utilizado a partir del anochecer.
* Oyasumi nasai
o Buenas noches, para ser utilizado cuando nos vamos a dormir.
* Sayonara
o Adiós, la manera más conocida de despedirse, pero no la más utilizada, ya que es demasiado formal.
* Ja mata ashita
o Hasta mañana, de una manera algo informal.
* Sore ja mata ashita aimashô
o Hasta mañana, de una manera bastante más formal y elaborada. Podría traducirse más correctamente como Bueno, mañana nos volveremos a encontrar.
* Ja ne, mata
o Bueno, hasta luego / nos vemos, otra expresión informal.
* Mata ne
o Hasta luego / nos vemos, más informal todavía.
Hay una serie de expresiones de saludo que son utilizadas principalmente dentro del hogar, por los miembros de una familia (o por los habitantes de la casa).
* Itte kimasu
o Hasta luego, utilizado cuando un miembro de la familia sale (por ejemplo, a trabajar)
* Itte rashai
o Hasta luego, utilizado en la misma situación que la anterior, pero por el miembro de la familia que se queda.
* Tadaima
o He vuelto, dicho por la persona que regresa a su casa.
* Okaeri nasai
o Bienvenido (de vuelta), la respuesta de la persona que está en la casa al escuchar tadaima.
También es importante que aprendamos a preguntarnos cómo estamos, a dar las gracias, y a incorporar frases relacionadas con este tipo de expresión:
* Genki desu ka?
o ¿Cómo estás?, una forma simple de preguntarlo.
* Totemo genku desu, anata wa?
o Muy bien, ¿y tú?, la respuesta más simple para la pregunta anterior.
* Arigatô
o Gracias, la manera más común de decirlo.
* Arigatô gozaimasu
o Muchas gracias, un poco más formal.
* Domo arigatô gozaimasu
o Muchísimas gracias, bastante más formal que las formas anteriores.
* Domo
o Gracias, de una manera mucho más informal.
* Dô itashimashite
o De nada, la expresión más común en respuesta al gracias.
* Iie
o De nada, de una manera mucho más sencilla e informal. Se asemeja a no es nada.
Esta última expresión, iie, nos lleva otras expresiones básicas que nos servirán para armar muchas oraciones:
hai
iieno
shirimasenno sé
sô desude acuerdo
hajimemashitemucho gusto / encantado de conocerlo
gomen nasaiperdón
sumimasendiscúlpeme
omedetô (gozaimasu)felicitaciones
onegai shimasupor favor
wakarimashitaentiendo
wakarimasenno entiendo
mochirônpor supuesto
keshitenunca
nani monada
En la siguiente lección pasaremos a hacer hincapié en otro tipo de elementos que también están relacionados con la vida diaria, pero que además nos servirán para muchos otros aspectos: los números en japonés.

JAPONES PASO A PASO 6



En primer lugar, presentaremos los números del 1 al 20. Vale destacar que algunos números pueden pronunciarse de maneras diferentes; todas ellas son comunes y utilizadas.
ichi1uno
ni2dos
san3tres
shi / yon4cuatro
go5cinco
roku6seis
shichi / nana7siete
hachi8ocho
ku / kyû9nueve
10diez
Siguiendo con los números del 11 al 20, veremos que están conformados uniendo el número 10 más el número correspondiente. Es decir que el número 11 es 10 + 1. Entonces:
jû ichi11once
jû ni12doce
jû san13trece
jû shi / jû yon14catorce
jû go15quince
jû roku16dieciséis
jû shichi / jû nana17diecisiete
jû hachi18dieciocho
jû ku / jû kyû19diecinueve
ni jû20veinte
Hemos visto al final de esta tabla que el número 20 se compone anteponiendo el 2 al 10. La lista seguiría armando los números de la misma manera que armamos los números del 1 al 10. De esta manera, 21 sería ni jû ichi, 22 sería ni jû ni, etc.
Entonces, para componer las decenas, utilizaremos el método que utilizamos con el número 20:
10diez
ni jû20veinte
san jû30treinta
yon Jû40cuarenta
go jû50cincuenta
roku jû60sesenta
nana Jû70setenta
hachi Jû80ochenta
kyû jû90noventa
Lo mismo ocurre con las centenas, para las cuales antepondremos los números a hyaku, que es 100. Atención con 300, 600 y 800, que por su escritura en hiraganatienen pronunciaciones especiales:
hyaku100cien
ni hyaku200doscientos
san byaku300trescientos
yon hyaku400cuatrocientos
go hyaku500quinientos
roppyaku600seiscientos
nana hyaku700setecientos
happyaku800ochocientos
kyû hyaku900novecientos
Y con los millares también sucede lo mismo, anteponiendo los números a sen, es decir, 1000. Aquí también hemos de tener atención con algunos números, en este caso con 3000 y 8000:
sen1000mil
ni sen2000dos mil
san zen3000tres mil
yon sen4000cuatro mil
go sen5000cinco mil
roku sen6000seis mil
nana sen7000siete mil
hassen8000ocho mil
kyû sen9000nueve mil
Ahora bien, a partir de aquí el tema se vuelve un poco más complicado para nosotros, ya que nosotros continuamos usando el término mil (diez mil, cien mil) hasta llegar al millón; sin embargo, los japoneses introducen un término más, que es man, y que equivale a 10.000. En base a este término continúan elaborando el resto de los números. Entonces:
……
man10000diez mil
ni man20000veinte mil
san man30000treinta mil
yon man40000cuarenta mil
go man50000cincuenta mil
roku man60000sesenta mil
nana man70000setenta mil
hachi man80000ochenta mil
kyû man90000noventa mil
jû man100000cien mil
jû ichi man110000ciento diez mil
jû ni man120000ciento veinte mil
hyaku man1000000un millón
sen man10000000diez millones
Para finalizar, en esta última tabla veremos una guía de cómo se compone un número mucho más complejo:
ichi1uno
Jû ichi11once
Ni jû ichi21veintiuno
Hyaku ni jû ichi121ciento veintiuno
Ni hyaku ni jû ichi221doscientos veintiuno
San hyaku ni jû ichi321trescientos veintiuno
Sen san hyaku ni jû ichi1321mil trescientos veintiuno
Ni sen san hyaku ni jû ichi2321dos mil trescientos veintiuno
San sen san hyaku ni jû ichi3321tres mil trescientos veintiuno
Yon sen san hyaku ni jû ichi4321cuatro mil trescientos veintiuno
Ichi man yon sen san hyaku ni jû ichi14321catorce mil trescientos veintiuno
Go man yon sen san hyaku ni jû ichi
54321 – cincuenta y cuatro mil trescientos veintiuno
En principio, esto puede parecer desalentador, ya que algunos números pueden parecer trabalenguas a la hora de decirlos; sin embargo, es cuestión de ejercitar y de utilizar la lógica a la hora de armar los números. La clave está en aprender a utilizar bien los términos jû, hyaku, sen y man, y en poder combinarlos con los números del 1 al 9.
Obviamente, nadie espera poder aprender a hacerlo de un día para al otro; basta con ponernos a pensar cuánto tiempo nos tomó a nosotros poder incorporar los conceptos de decenas, centenas, y millares cuando íbamos al colegio (sumando ahora la complicación del man). Pero como sucede con muchos aspectos de la vida, la práctica todo lo puede.
En la próxima lección pasaremos a aprender lo principal sobre el calendario japonés, algo para lo cual nos servirá mucho haber visto los números.



3 comentarios:

  1. Oh por dios, ya que vas a enseñar japonés, al menos escribe bien y sin faltas de ortografía, nos harías un favor :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento mucho hago lo que puedo ya lo siento si tengo fallos pero no puedo dar a basto con todo XD

      Eliminar
    2. Me podrias decir lo que bes tu que este mal y me harias un favor por que aora no tengo tiempo gracias :))

      Eliminar